OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA
AL TERMINO DEL CURSO, EL ALUMNO ESTRUCTURARA PROGRAMAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE CENTRADO EN EL ALUMNO A PARTIR DEL ANALISIS DE DEL ROL DEL DOCENTE, DE LA METODOLOGIA PARTICIPATIVA, DE LA IMPORTANCIA DE LA EXPERIENCIA Y DE LOS ELEMENTOS DE LA ESCUELA ABIERTA.
2. PERSONALISMO SOCIAL.
2.1. MODELOS:
2.1.1. SOCIEDAD CERRADA.
2.1.1.1. CARACTERISTICAS.
2.1.2. SOCIEDAD ABIERTA.
2.1.2.1. OBJETIVOS.
2.1.2.2. CARACTERISTICAS.
2.1.2.2.1. SOCIEDAD DEMOCRATICA.
2.1.2.2.2. HUMANISMO.
2.1.2.2.3. EDUCACION DE LA PERSONA.
2.1.2.2.4. APRENDIZAJE.
2.2. TENDENCIAS EDUCATIVAS:
2.2.1. EDUCACION CENTRADA EN EL PODER:
2.2.1.1. CARACTERISTICAS.
2.2.2. EDUCACION CENTRADA EN LA PERSONA:
2.2.2.1. CARACTERISTICAS:
2.2.2.1.1. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO- EXPERIENCIAL.
2.2.2.1.2. APERTURA A LA EXPERIENCIA.
2.2.2.1.3. CAMBIO DE COMPORTAMIENTO.
2.2.2.1.4. EDUCACION LIBERADORA.
2.2.2.1.5. RESPONSABILIDAD EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE.
2.2.2.1.6. APRENDIZAJE POR NECESIDADES.
2.2.2.1.7. DESCUBRIMIENTO Y COMPRENSION.
3. MOVIMIENTOS EDUCATIVOS ACTUALES.
3.1. MOVIMIENTOS SOCIALIZADORES:
3.1.1. CARACTERISTICAS:
3.1.1.1. ENFRENTAMIENTO A PROBLEMAS REALES.
3.1.1.2. TOMA DE CONCIENCIA.
3.1.1.3. ACCION COMO CONOCIMIENTO.
3.1.2. MOVIMIENTO DE LA INVESTIGACION – ACCION:
3.1.2.1. REPRESENTANTES:
3.1.2.1.1. DEWEY.
3.1.2.1.2. KURT LEWIN.
3.1.2.1.3. FREIRE.
3.1.3. MOVIMIENTO DE LA ANIMACION SOCIO – CULTURAL:
3.1.3.1. REPRESENTANTE.
3.1.3.1.1. FREIRE.
3.1.4. MOVIMIENTO DE LA ACCION EMANCIPADORA:
3.1.4.1. REPRESENTANTES:
3.1.4.1.1 J. HABERMAS.
3.2. MOVIMIENTOS PERSONALIZADORES:
3.2.1. PERSPECTIVA COGNITIVA DEL APRENDIZAJE:
3.2.1.1. REPRESENTANTES:
3.2.1.1.1. CARL ROGERS.
3.2.1.1.2. ROSENBERG.
3.2.1.2. CARACTERISTICAS:
3.2.2. EL AUTOCONCEPTO EN EL MOVIMIENTO.
3.2.2.1. REPRESENTANTES:
3.2.2.1.1. CARL ROGERS.
3.2.2.1.2. MARKUS Y NURIUS.
3.2.2.2. CARACTERISTICAS:
3.2.3. PERSPECTIVAS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL:
3.2.3.1. REPRESENTANTES:
3.2.3.1.1. PETER SALOVEY.
3.2.3.1.2. JHON MAYER.
3.2.3.1.3. DANIEL GOLEMAN.
4. LA ESCUELA ABIERTA.
4.1. ESCUELA CON VALORES HUMANISTAS:
4.1.1. APRENDER A APRENDER.
4.1.2. CLASE ABIERTA.
4.1.3. AUTONOMIA EDUCATIVA.
4.1.4. RESPONSABILIDAD DEL APRENDIZAJE.
4.2. ESCUELA POTENCIADORA DE CAPACIDADES SOCIOEMOCIONALES:
4.2.1. POTENCIALIZAR HABILIDADES PARA LA VIDA.
4.2.2. DESARROLLO DE AUTOESTIMA.
4.3. EDUCAR CON INTELIGENCIA EMOCIONAL:
4.3.1. APRENDER A APRENDER:
4.3.1.1. CONFIANZA.
4.3.1.2. CURIOSIDAD.
4.3.1.3. INTENCIONALIDAD.
4.3.1.4. AUTOCONTROL.
4.3.1.5. RELACION.
4.3.1.6. CAPACIDAD DE COMUNICAR.
4.3.1.7. COOPERACION.
4.3.2. EL FLUJO COMO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.
4.3.3. APRENDIZAJE HUMANO.
4.3.4. PARTICIPACION EN EL APRENDIZAJE.
4.3.5. NUEVA ETICA DEL DOCENTE:
4.3.5.1. CONSTRUIR RELACIONES DE CONFIANZA.
4.3.5.2. COMUNICACION EFECTIVA.
4.3.5.3. INNOVACIONES CREATIVAS.
4.3.5.4. SENTIDO DE AUTOVALORACION.
4.4. LA FAMILIA Y SU INTERVENCIÓN EDUCATIVA:
4.4.1. PRINCIPIOS ORIENTADOS A LA ACTUACIÓN EDUCATIVA.
5. LA EXPERIENCIA BASADA EN EL APRENDIZAJE.
5.1. SENTIDO DE EXPERIENCIA EN EL APRENDER.
5.2. LA EXPERIENCIA COMO SITUACION DEL APRENDIZAJE:
5.2.1. DIMENSION CONTEXTUAL.
5.2.2. DIMENSION DEL APRENDIZAJE.
5.3. LA EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LA PERSONA:
5.3.1. PRINCIPIO DE SIMULTANEIDAD.
5.3.2. PRINCIPIO DE INTERACCION.
5.3.3. PRINCIPIO DE PREDOMINANCIA.
5.3.4. PRINCIPIO DE LA SIGNIFICATIVIDAD.
5.3.5. PRINCIPIO DE INTENCIONALIDAD.
5.4. SIGNIFICADO EN LA ACCION EDUCATIVA.
6. ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS DEL DOCENTE.
6.1. ACTITUDES DEL DOCENTE PARTICIPATIVO:
6.1.1. REALIDAD SOCIAL:
6.1.1.1. ACTITUD DE CONVIVENCIA.
6.1.1.2. ACTITUD DE PARTICIPACION.
6.1.1.3. ACTITUD DE RESPONSABILIDAD.
6.1.1.4. ACTITUD DE CRITICA.
6.1.1.5. ACTITUD DE SUPERACION.
6.1.2. DOCENTE – PERSONA:
6.1.2.1. ACTITUD DE RELACION.
6.1.2.2. ACTITUD DE COMPRENSION.
6.1.2.3. ACTITUD DE COHERENCIA.
6.2. INFLUENCIA DEL DOCENTE EN EL APRENDIZAJE:
6.2.1. OCUPACION POR EL APRENDIZAJE.
6.2.2. RENDIMIENTO OPTIMO.
6.2.3. DOCENTE COMO FACILITADOR.
7. METODOLOGIA PARTICIPATIVA EN EL AULA.
7.1. NIVELES DE PARTICIPACION:
7.1.1. IMPLICACION EN LA TAREA.
7.1.2. IMPLICACION DEL YO.
7.2. PLANIFICACION ESTRATEGICA COOPERATIVA:
7.2.1. EL AULA COMO CONTEXTO DE CONVIVENCIA.
7.2.2. PARTICIPACION GENERADORA DE DINAMICA.
7.2.3. ENFOQUE DE APRENDIZAJE CENTRADO EN EL ALUMNO.
7.2.4. AUTOEVALUACION. 7.2.5. AUTOCONCIENCIA REFLEXIVA
7.3. ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA PARTICIPACION:
7.3.1. TOMA DE DECISIONES Y RESOLUCION DE PROBLEMAS:
7.3.1.1. ELEMENTOS DEL ANALISIS Y DESCRIPCION DEL PROBLEMA.
7.3.1.2. MOTIVACION DE LOS PARTICIPANTES.
7.3.1.3. ALTERNATIVAS DE SOLUCION.
7.3.1.4. CONTRAPESO DE LAS ALTERNATIVA.
7.3.1.5. TOMA DE DECISIONES.
7.3.1.6. ACCION.
7.3.1.7. VALORACION.
7.3.2. PROYECTO:
7.3.2.1. PRESENTACION DEL PROYECTO.
7.3.2.2. ELECCION.
7.3.2.3. PLANIFICACION.
7.3.2.4. ACCION- SEGUIMIENTO.
7.3.2.5. REALIZACION.
7.3.2.6. EVALUACION.
7.4. INVESTIGACION EN EL AULA:
7.4.1. INICIACION DEL TRABAJO DE INVESTIGACION.
7.4.2. OBJETIVOS GENERALES.
7.4.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
7.4.4. ELEMENTOS DEL ANALISIS DEL TRABAJO DE INVESTIGACION.
7.4.5. APLICACION DE LA INVESTIGACION.
7.4.6. CARACTERISTICAS DE LA CONCLUSION.
7.5. METODO DE DESCUBRIMIENTO:
7.5.1. ENCUENTRO CON EL PROBLEMA.
7.5.2. RECOPILACION Y VERIFICACION DE DATOS.
7.5.3. EXPERIMENTACION.
7.5.4. FORMULACION DE EXPLICACIONES.
7.5.5. CARACTERISTICAS DEL ANALISIS DE LAS ESTRATEGIAS.
OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA
AL TERMINO DEL CURSO, EL ALUMNO DISEÑARA LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE A PARTIR DEL ANALISIS DE LAS NECESIDADES Y CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DEL GRUPO, DE LA REVISION DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE, DEL ROL DEL DOCENTE Y DE LAS CONSIDERACIONES PARA LA ORGANIZACION DE UNA CLASE.
2. PROCESOS, ESTRATEGIAS Y TECNICAS DE APRENDIZAJE.
2.1. ESTRATEGIAS DE SENSIBILIZACION.
2.1.1. MOTIVACION.
2.1.1.1. MODELOS DE MOTIVACION PARA EL APRENDIZAJE:
2.1.1.1.1. MOTIVACION INTRINSECA.
2.1.1.1.1.1. ESTRATEGIAS DE LA MOTIVACION INTRINSECA:
2.1.1.1.1.1.1. DESAFIO.
2.1.1.1.1.1.2. CURIOSIDAD.
2.1.1.1.1.1.3. CONTROL.
2.1.1.1.1.1.4. FANTASIA.
2.1.1.1.2. MOTIVACION DE LOGRO:
2.1.1.1.2.1. SITUACIONES.
2.1.1.1.2.1.1. TENDENCIA AL EXITO.
2.1.1.1.2.1.2. TENDENCIA A EVITAR EL FRACASO.
2.1.1.1.3. ATRIBUCION CAUSAL Y EXPECTATIVAS DE EXITO:
2.1.1.1.3.1. ESTRATEGIAS DE INTERVENCION ATRIBUCIONAL.
2.1.1.1.3.1.1. PROGRAMA DE REATRIBUCION.
2.1.1.1.4. ESTRATEGIAS DE REFUERZO.
2.1.1.1.5. COMPARACION SOCIAL.
2.1.1.1.6. EMOCION (CONTROL EMOCIONAL).
2.1.1.1.7. ACTITUDES.
2.2. ESTRATEGIAS DE ATENCION:
2.2.1. NATURALEZA.
2.2.2. CLASES O ESTRATEGIAS DE ATENCION.
2.2.2.1. ATENCION SELECTIVA.
2.2.2.2. ATENCION GLOBAL.
2.2.2.3. ATENCION SELECTIVA.
2.2.2.4. ATENCION SOSTENIDA.
2.2.3. META- ATENCION.
2.2.3.1. MODELO DE FILTRO.
2.2.3.2. MODELO DE CAPACIDAD.
2.2.3.3. INTERPRETACION COGNITIVA.
2.2.3.4. VARIABLES DE ATENCION.
2.2.3.5. META-ATENCION SELECTIVA CONTROL DE LA ATENCION.
2.2.3.6. DINAMICA META-ATENCION.
3. PROCESOS DE ADQUISICION DEL APRENDIZAJE.
3.1. SELECCION: 3.1.1. TECNICAS DE SELECCION:
3.1.1.1. SUBRAYADO.
3.1.1.2. RESUMEN.
3.1.1.3. ESQUEMA.
3.1.1.4. IDEA PRINCIPAL.
3.2. ORGANIZACION:
3.2.1. CLASES DE ORGANIZACION.
3.2.2. TRANSFER. 3.2.3. TECNICAS DE ORGANIZACION.
3.2.3.1. RED SEMANTICA.
3.2.3.2. ELEMENTOS DEL ANALISIS DE CONTENIDO ESTRUCTURAL.
3.2.3.2.1. TECNICAS DE ESTRUCTURACION EN TEXTOS NARRATIVOS.
3.2.3.2.2. TECNICAS DE ESTRUCTURACION EN TEXTOS EXPOSITIVOS.
3.2.3.2.3. TECNICAS DE ESTRUCTURACION ESPACIAL.
3.2.3.2.4. TECNICAS DE ESTRUCTURACION PROCEDIMENTAL.
3.2.3.2.5. TECNICAS DE CLASIFICACION.
3.2.3.3. TECNICAS ESPACIALES.
3.2.3.4. ARBOL ORGANIZADO DE NAVEH – BENJAMIN Y MC KEACHIE.
3.2.3.4.1. CANTIDAD DE ORGANIZACION.
3.2.3.4.2. PROFUNDIDAD.
3.2.3.4.3. SEMEJANZA.
3.2.3.5. MAPA SEMANTICO COMO TECNICA DE ESTUDIO.
3.2.3.5.1. ETAPAS.
3.2.3.5.1.1. IDENTIFICACION DE LA IDEA PRINCIPAL.
3.2.3.5.1.2. CATEGORIAS SECUNDARIAS.
3.2.3.5.1.3. DETALLES COMPLEMENTARIOS.
3.2.3.6. MAPA CONCEPTUAL.
3.2.3.6.1. UTILIDAD ACADEMICA.
3.2.3.6.2. CONSTRUCCION DE UN MAPA MENTAL.
3.2.3.7. HEURISTICO V.
3.2.3.8. CONOCIMIENTO COMO DISEÑO.
3.2.4.8.1. META COMPRENSION.
3.2.4.8.2. META COMPRENSION Y APRENDIZAJE.
4. EL PAPEL DEL DOCENTE.
4.1. UBICACION DEL PAPEL DOCENTE ANTE EL PROCESO EDUCATIVO.
4.2. ACTITUDES Y ACTIVIDADES DEL DOCENTE EN LOS PROCESO EDUCATIVOS:
4.2.1. MODELO CARISATICO.
4.2.2. MODELO DE AJUSTE.
4.2.3. MODELO DE RELACION.
4.2.4. MODELO INTERNACIONAL.
4.3. EL PROBLEMA DEL PODER Y LA AUTORIDAD DOCENTE.
4.4. LA SUPERVISION DOCENTE: DEMISIONES, MODELOS, TENDENCIAS Y SU IMPLICACION PEDAGOGICA.
4.5. EL DOCENTE Y LA INSTITUCION EDUCATIVA:
4.5.1. MEDIACION INSTITUCIONAL.
4.5.2. LIBERTAD DE CATEDRA.
4.5.3. ELEMENTOS DEL ANALISIS Y CAMBIO INSTITUCIONAL.
4.5.4. FORMACION Y ADAPTACIÓN INSTITUCIONAL
5. PROCESOS DE ENSEÑANZA.
5.1. CONCEPTO DE ENSEÑANZA.
5.2. VERSION TRADICIONAL: LA ENSEÑANZA COMO TRANSMISION CULTURAL.
5.3. VERSION TECNOLOGICA: LA ENSEÑANZA COMO FORMACION DE HABITOS.
5.4. VERSION NO DIRECTIVA: LA ENSEÑANZA COMO ORIENTACION.
5.5. VERSION CONSTRUCTIVISTA: LA ENSEÑANZA COMO PRODUCCION DE CAMBIOS CONCEPTUALES.
6. CONSIDERACIONES PARA LA ORGANIZACION DE UNA CLASE.
6.1. DETERMINACION DE LOS OBJETIVOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE.
6.2. PLANEACION DIDACTICA:
6.2.1. ORDEN LOGICO.
6.2.2. RITMO DE TRABAJO.
6.2.3. ELECCION DEL PROCEDIMIENTO DIDACTICO.
7. CLASIFICACION Y FUNCIONES DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.
7.1 CLASIFICACION:
7.1.1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.
7.1.2 RESUMENES.
7.1.3 ILUSTRACIONES.
7.1.4 ORGANIZADORES PREVIOS.
7.1.5 PREGUNTAS INTERCALADAS.
7.1.6 PISTAS TOPOGRAFICAS Y DISCURSIVAS.
7.1.7 ANALOGICAS.
7.1.8 MAPAS CONCEPTUALES Y REDES SEMANTICAS.
7.1.9 USO DE ESTRUCTURAS TEXTUALES.
7.2 FUNCIONES:
7.2.1 ACTIVAR CONCOMIMIENTOS PREVIOS.
7.2.2 ORIENTAR LA ATENCION DE LOS ALUMNOS.
7.2.3 ORGANIZAR LA INFORMACION.
7.2.4 PROMOVER EL ENLACE DE CONOCIMIENTOS.
OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA
AL TERMINO DEL CURSO, EL ALUMNO SELECCIONARA Y APLICARA LOS INSTRUMENTOS PARA LA INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS EDUCATIVOS.
2. DISEÑO Y APLICACION DE ENTREVISTA CERRADA Y ABIERTA PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO EDUCATIVO.
2.1. TEORIA Y TECNICA DE LA ENTREVISTA.
2.2. ASPECTOS COGNOSCITIVOS DE LA COMUNICACION INTERPERSONAL.
2.3. BASES PSICOLOGICAS DE LA CONVERSACION.
2.4. EL PAPEL DEL ENTREVISTADOR.
2.5. LA ENTREVISTA DIGITAL O EN LINEA.
2.6. DISEÑO DEL CUESTIONARIO:
2.6.1. PREGUNTAS CERRADAS.
2.6.2. PREGUNTAS ABIERTAS.
2.7. MODOS DE ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION.
3. ESTUDIOS ETNOGRAFICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO EDUCATIVO.
3.1. LOS ESTUDIOS ETNOGRAFICOS DIRECTAMENTE RELACIONADOS CON LA EDUCACION.
3.2. DEFINICION DEL FOCO DE INTERES.
3.3. UBICACION DE LOS PARTICIPANTES SUJETOS DE ESTUDIO.
3.4. ESCENARIOS Y LA PRACTICA A OBSERVAR.
3.5. APORTES DEL ESTUDIO ETNOGRAFICO:
3.5.1. INTERPRETACIONES.
3.5.2. CONCEPTUALIZACIONES.
3.5.3. DERIVACIONES PRACTICAS.
3.6. USOS Y ABUSOS DE LA ETNOGRAFIA EN LOS ESTUDIOS EDUCATIVOS.
4. LA OBSERVACION PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO EDUCATIVO.
4.1. METODO Y TECNICAS DE OBSERVACION.
4.2. OBSERVACION NO FORMALIZADA.
4.3. OBSERVACION FORMALIZADA O ESTRUCTURADA.
4.4. OBSERVACION SIMPLE.
4.5. OBSERVACION COMPRENSIVA.
4.6. OBSERVACION PARTICIPATIVA.
5. OTRAS TECNICAS APLICADAS AL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION.
5.1. GRUPOS FOCALES:
5.1.1. CARACTERISTICAS DE LOS GRUPOS FOCALES.
5.1.2. VENTAJAS DE LOS GRUPOS FOCALES.
5.1.3. LIMITACIONES DE LOS GRUPOS FOCALES.
5.1.4. PLANEACION DE LOS GRUPOS FOCALES.
5.2. LA TECNICA DELPHI O DELFOS:
5.2.1. DETERMINACION DEL SECTOR A ANALIZAR.
5.2.2. ELECCION DE EXPERTOS.
5.2.3. BRINDAR INFORMACION SOBRE LOS OBJETIVOS DE CONSULTA.
5.2.4. REALIZACION DE LA CONSULTA.
5.3. METODO BIOGRAFICO:
5.3.1. LA REALIDAD HISTORICO EMPIRICA.
5.3.2. LA REALIDAD PSIQUICA SEMANTICA.
5.3.3. LA REALIDAD DISCURSIVA.
6. DISEÑO Y APLICACION DE PRUEBAS Y TEST.
6.1. PRUEBAS DE RENDIMIENTO ACADEMICO.
6.2. PRUEBAS PROYECTIVAS.
6.3. PRUEBAS DE INTELIGENCIA.
6.4. PRUEBAS DE PERSONALIDAD.
6.5. PRUEBAS OBJETIVAS.
6.6. TEST PSICOMETRICOS.